La etnia negra: un pilar fundamental en el desarrollo de Panamá

En el dinámico mundo empresarial actual, la diversidad se ha convertido en un factor clave para el éxito. Una cultura laboral inclusiva, libre de discriminación, donde confluyen distintos puntos de vista y experiencias, ha demostrado ser un catalizador del rendimiento de los trabajadores y la productividad de las empresas.

Desde Panama Outsourcing celebramos y destacamos la invaluable contribución de los afrodescendientes en Panamá. No solo han enriquecido la identidad panameña con sus ricas y diversas tradiciones, sino que también han sido pieza fundamental en el ámbito laboral, impulsando la diversificación y el crecimiento de la economía.

La industria del outsourcing no es ajena a este impacto. Para continuar nuestra expansión, es crucial reconocer, aprovechar y promover las perspectivas y talento humano que la etnia negra aporta. En las siguientes líneas, resaltaremos su presencia y relevancia para el desarrollo de Panamá.

Un recorrido histórico

Remontándonos al siglo XVI, durante el periodo colonial, encontramos las primeras comunidades africanas que llegaron a Panamá. En ese entonces, España se encontraba en su proceso de conquista y colonización, estableciendo poblados, construyendo puertos, fortificaciones, despojando a los pobladores originarios de sus territorios y explotando recursos naturales, especialmente de oro y plata.

Para lograr sus objetivos, los conquistadores inicialmente obligaron a la población originaria a trabajar. Sin embargo, debido a su desconocimiento de las nuevas obligaciones y su resistencia a maltratos y despojos, dejó de ser una opción para los colonizadores. Como respuesta, decidieron recurrir a mano de obra proveniente de África. Arrancados de sus tierras, esclavizados y traídos en condiciones infrahumanas, llegaron los primeros africanos. 

Las estructuras y trabajos de los esclavos se mantuvieron con ciertas variantes hasta el siglo XIX. Los procesos independentistas de las colonias americanas fueron aboliendo poco a poco la esclavitud, coincidiendo con la adopción de un nuevo modelo de producción: el capitalismo industrial.

El desarrollo tecnológico, intelectual y cultural europeo también influyó en las sociedades americanas, algunas aún ligadas a estructuras feudales y esclavistas, dando paso a obras industriales de carácter y alcance trasnacional. En esta etapa, los primeros rubros laborales de africanos y afrodescendientes se concentraron en la minería de oro y plata, las plantaciones de cacao, café y banano, las industrias de caucho y madera, entre otros.

A mediados del siglo XIX, tras su independencia y unión a la Gran Colombia, se produjo una segunda ola de migración africana, protagonizada por los afroantillanos. El descubrimiento de minas de oro en California motivó la construcción de un ferrocarril transoceánico por Panamá para realizar viajes de este a oeste en Estados Unidos.

Panamá no contaba con la mano de obra necesaria para este proyecto, por lo que se vieron obligados a contratar trabajadores de distintas partes del continente y Europa. Sin embargo, estos no se adaptaron a las condiciones climáticas extremas, por lo que decidieron recurrir a mano de obra procedente de Jamaica, Cartagena y Martinica, regiones donde los trabajadores estaban habituados a tales condiciones.

En este breve recorrido podemos comprobar que la etnia negra, con africanos y afro antillanos, están involucrados directamente en la creación de grandes empresas, el Ferrocarril transcontinental y el canal interoceánico por el istmo. Tanto el periodo francés del canal como el estadounidense están marcados por la acción, sudor y sangre de la etnia negra.

Riqueza cultural e identidad panameña: la impronta afrodescendiente

Durante el siglo XX, Panamá comenzó su vida republicana como nación independiente. Factores culturales y políticos fueron claves en la formación de la nacionalidad panameña, donde la inclusión de los afrodescendientes era fundamental. Sin importar su dominio del inglés o su origen antillano, las etnias afrodescendientes adoptaron la nacionalidad panameña y se involucraron activamente en diversos campos de desarrollo productivo, laboral y cultural.

Por supuesto, estas comunidades enfrentaron muchos obstáculos, prejuicios y discriminación. Sin embargo, como sostiene la doctora en Literatura Hispánica, Sonja Stephenson Watson, durante la construcción de la identidad nacional panameña, los problemas raciales fueron perdiendo relevancia poco a poco. El mestizaje y la integración dieron como resultado una riqueza cultural enorme.

La inclusión de los afrodescendientes, ahora afropanameños, ha producido y continúa produciendo enormes avances en distintas áreas profesionales como el arte, la medicina, el desarrollo científico, el derecho, los deportes y los movimientos por los derechos de la mujer. Además, han enriquecido la gastronomía, la cultura y la música panameña. A la cultura africana le debemos el tamborito, la cumbia y el congo, y festividades como el Congo de Portobelo o los Diabólicos Sucios reflejan la integración de la identidad afropanameña en nuestra cultura..

Orgullo afrodescendiente: panameños que brillan con luz propia

En la actualidad, los afropanameños ocupan lugares de importancia en distintos rubros. Alguno ejemplos destacados son:

  • Carlos Smith Fray: doctor, profesor universitario y escritor. Egresado del Instituto Nacional en la generación de 1970, estudió medicina y se especializó en psiquiatría en la Universidad de Panamá. Además de su experiencia como profesor y funcionario del Ministerio de Salud, también ha escrito libros como Cápsulas de mi barrio.
  • Graciela Josefina Dixon C.: licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá y con un postgrado en Derechos Humanos en la Universidad Católica Santa María La Antigua. Ha trabajado como abogada por más de 18 años, asesora legal, profesora universitaria y consultora nacional e internacional en temas de derechos humanos. También fue vicepresidenta de la Autoridad de la Región Interoceánica y magistrada de la Corte Suprema de Justicia.
  • Eileen Marie Coparropa Alemán: considerada la máxima representante de la natación panameña. Impuso récords regionales en la distancia 50 y 100 metros durante 1994 a 2001, lo que le valió el apodo de “Reina de la velocidad” en Centroamérica, el Cáribe, Sudamérica y la región Bolivariana. Fue la primera mujer panameña en ganar medallas en los Juegos Panamericanos después de 60 años y en dos juegos consecutivos. También fue la primera mujer panameña en ganar dos medallas de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. En los Juegos Olímpicos, representó a Panamá y fue su abanderada en tres consecutivos: Atlanta 1996, Sidney 2000 y Atenas 2004.

Estos son solo algunos ejemplos de afropanameños que han logrado grandes avances y han conquistado puestos importantes en sus respectivas áreas. Como ellos, existen muchos más que día a día dejan en alto el nombre de nuestro país y de su identidad.

En Panama Outsourcing valoramos la diversidad y la inclusión

El ejemplo anterior es una clara demostración de cómo la inclusión de la etnia negra ha impulsado increíbles y positivos avances en el desarrollo cultural, político y económico de Panamá. La última década nos ha enseñado que las empresas que admiten y promueven la diversidad étnica y de género tienen mayor rendimiento financiero que aquellas que no lo consideran.

La exclusión y discriminación anclan a los países en el pasado. En Panama Outsourcing aplaudimos y respetamos la valía de la etnia negra, promoviendo la equidad laboral, la diversidad y el encuentro de distintos puntos de vista. Seleccionamos y capacitamos a las personas por sus conocimientos, experiencias y habilidades, sin importar su raza o género.

Para seguir creciendo como nación necesitamos abrir nuestras mentes y comprender que la diversidad significa enriquecimiento en todas las áreas, y el outsourcing es una de ellas.

En el marco de la celebración del Día de la Etnia Negra, desde Panama Outsourcing invitamos a todos a comprender su importancia histórica, su legado a nuestra cultura y los aportes que continúan haciendo en la actualidad.